- El secretario general del PSOE de Segovia y diputado, José Luis Aceves, subraya que la aprobación definitiva de la nueva Ley de residuos supone “poner en marcha la pieza fundamental de todo un paquete normativo en materia de economía circular abogando por la reducción del peso de los residuos producidos de un 13 por ciento en 2025 y de un 15 por ciento en 2030 respecto a los generados en 2010; así como la limitación drástica de la comercialización y el consumo de plásticos de un solo uso”.
- En relación con los plásticos de un solo uso, la Ley hace una apuesta decidida por la reducción, la sensibilización, el marcado y el ecodiseño, así como por el uso de instrumentos económicos como la responsabilidad ampliada del productor, llegando incluso a la restricción para determinados productos de plástico como cubiertos, platos o pajitas, entre otros.
- “En un contexto tan complicado como el que está marcando la legislatura con la pandemia y ahora los efectos de la invasión de Ucrania por Putin, el Gobierno está llevando a cabo una ingente labor legislativa”, enfatiza Aceves. “El Gobierno está trabajando sin descanso en afrontar las graves circunstancias sobrevenidas sin dejar de avanzar en la amplia agenda reformista que Pedro Sánchez comprometió y todo ello en un arco parlamentario tan plural y diverso como el actual que exige un plus de diálogo, consenso y altura de miras”, concluye.
Segovia, 7 de abril de 2022.- El secretario general del PSOE de Segovia y diputado, José Luis Aceves, subraya que la aprobación definitiva de la nueva Ley de residuos supone “poner en marcha la pieza fundamental de todo un paquete normativo en materia de economía circular abogando por la reducción del peso de los residuos producidos de un 13 por ciento en 2025 y de un 15 por ciento en 2030 respecto a los generados en 2010; así como la limitación drástica de la comercialización y el consumo de plásticos de un solo uso”.
Con la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular “damos un paso adelante en la modernización y en la circularidad de nuestra economía y viene a completar el trabajo realizado a lo largo de la legislatura, en la que, además de la Estrategia Española de Economía Circular y su Primer Plan de Acción, se han aprobado ya seis reales decretos en materia de residuos”.
Aceves recuerda que, “aunque en los últimos años se ha avanzado en la gestión de los residuos, España sigue lejos del objetivo comunitario de reciclado, el 50 por ciento en 2020, y aún más de las metas que se han incorporado recientemente: 55 por ciento en 2025, 65 por ciento en 2035, y del objetivo de vertido máximo del 10 por ciento en 2035”.
El secretario general de los socialistas segovianos remarca que la norma otorga un papel protagonista a las medidas de prevención en la política de residuos, mediante la inclusión de objetivos concretos y cuantificables: reducción del peso de los residuos producidos de un 13 por ciento en 2025 y de un 15 por ciento en 2025 respecto a los generados en 2010.
Asimismo, la ley prevé que desde 2023 los comercios minoristas de alimentación con una superficie de más de 400 m2 destinen el 20 por ciento de su superficie a productos sin embalaje primario, por ejemplo, mediante la venta a granel o el uso de envases reutilizables; la prohibición de destrucción o la eliminación de excedentes no vendidos de productos no perecederos.
“Con la nueva ley también se busca el compromiso efectivo de las entidades locales y por ello, además de las recogidas separadas ya existentes para papel, metales, plástico y vidrio, los biorresiduos de origen doméstico deberán recogerse separadamente a partir de julio de 2022 en las entidades locales con población superior a cinco mil habitantes; y a partir de enero de 2024 para el resto. En el caso de residuos textiles, aceites de cocina usados, residuos domésticos peligrosos y residuos voluminosos, su recogida separada deberá estar implantada a partir de 2025”, enfatiza.
En relación con los plásticos de un solo uso, la Ley hace una apuesta decidida por la reducción, la sensibilización, el marcado y el ecodiseño, así como por el uso de instrumentos económicos como la responsabilidad ampliada del productor, llegando incluso a la restricción para determinados productos de plástico como cubiertos, platos o pajitas, entre otros.
Con el nuevo texto ahora aprobado, se refuerzan las medidas relacionadas con la obtención de la información sobre la generación y gestión de los residuos, de manera que se garantice la trazabilidad desde que el residuo se genera hasta su completo tratamiento, y que se mejore la información disponible sobre la situación de la gestión de los residuos.
Otras de las novedades de la ley destacadas por Aceves son la revisión del régimen sancionador, que incluye nuevas infracciones, como el abandono de basura dispersa (littering) o la quema no autorizada de residuos agrarios y silvícolas, y el no establecimiento de recogidas separadas.
“Además se incluye una disposición específica sobre el amianto, que obliga a los ayuntamientos a elaborar un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto con un calendario para su retirada. Del mismo modo, se establece que las entidades locales deberán aprobar ordenanzas municipales que permitan lograr los objetivos fijados en la ley y tendrán que establecer tasas diferenciadas que tengan en cuenta el coste real de las operaciones de gestión de residuos realizadas y que permitan implantar sistemas de pago por generación”, subraya.
Aceves recuerda que se introduce en la ley otro instrumento económico,” además del impuesto a los envases de plástico no reutilizables, se establece un impuesto al depósito de residuos en vertedero, la incineración y la coincineración, con el fin de cambiar la gestión de los residuos, en especial, los residuos municipales. “Este impuesto se configura como cedido a las comunidades autónomas, que tendrán competencias para su gestión, y podrán dedicar los ingresos a la política de residuos”.
Finalmente, Aceves recuerda también que “la ley contiene la regulación de los suelos contaminados, manteniéndose el anterior régimen jurídico en cuanto a las actividades potencialmente contaminantes, al procedimiento de declaración, a los inventarios de suelos contaminados y a la determinación de los sujetos responsables de la descontaminación y recuperación de los suelos. Como novedad, se ha incluido la creación del Inventario Nacional de descontaminaciones voluntarias de suelos contaminados”.
“En un contexto tan complicado como el que está marcando la legislatura con la pandemia y ahora los efectos de la invasión de Ucrania por Putin, el Gobierno está llevando a cabo una ingente labor legislativa”, enfatiza Aceves. “El Gobierno está trabajando sin descanso en afrontar las graves circunstancias sobrevenidas sin dejar de avanzar en la amplia agenda reformista que Pedro Sánchez comprometió y todo ello en un arco parlamentario tan plural y diverso como el actual que exige un plus de diálogo, consenso y altura de miras”, concluye.