- La candidata socialista al Senado, Lirio Martín, remarca que “los 34.631 pensionistas segovianos han recuperado su poder adquisitivo gracias a la revalorización de sus pensiones aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez, pese a la oposición del PP de Feijóo. Ahora, la pensión media en Segovia se sitúa en 1.035,15 euros en el caso de las pensiones por incapacidad permanente; mientas que esa media asciende a los 1.306,78 euros en el caso de las 22.484 pensiones por jubilación”.
- “Queremos continuar avanzando en la protección y garantía de las pensiones actuales y futuras y por ello blindaremos el poder adquisitivo de las pensiones con un cambio constitucional, seguiremos profundizando en la ambiciosa agenda de reducción de la brecha de género de las pensiones, aprobaremos una nueva fórmula de jubilación anticipada para actividades profesionales especialmente duras o penosas, y reformaremos las pensiones de muerte y supervivencia con el objeto dignificar las pensiones de orfandad y mejorar las pensiones de viudedad de aquellas viudas en situación de vulnerabilidad”.
- “El 23 de julio tenemos que elegir entre dos visiones totalmente opuestas de nuestro sistema de pensiones: el del PSOE, que garantiza el poder adquisitivo a todos los pensionistas y ayuda más a quien más lo necesita, o el del PP que penaliza a nuestros pensionistas, les condena al empobrecimiento y no garantiza las pensiones del futuro”, concluye Martín.
Segovia, 11 de julio de 2023.-. La candidata socialista al Senado, Lirio Martín, remarca que “los 34.631 pensionistas segovianos han recuperado su poder adquisitivo gracias a la revalorización de sus pensiones aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez, pese a la oposición del PP de Feijóo. Ahora, la pensión media en Segovia se sitúa en 1.035,15 euros en el caso de las pensiones por incapacidad permanente; mientas que esa media asciende a los 1.306,78 euros en el caso de las 22.484 pensiones por jubilación”.
En un Diálogo sobre pensiones en la sede de UGT Segovia en el que también ha participado el candidato socialista al Congreso, José Luis Aceves, Martín ha recordado que “el Partido Popular de Rajoy recibió del PSOE en el año 2011 una herencia de 67.000 millones de euros en el Fondo de reservas—conocido como hucha de las pensiones— y en tan sólo 7 años dilapidó esa herencia que habíamos generado con la gestión del gobierno socialista”.
“Por si no bastara con dinamitar el futuro del sistema, en el año 2013 el Partido Popular impuso el rodillo de su mayoría absoluta para aprobar una aberrante reforma del sistema
público de pensiones sin diálogo social ni el aval del Pacto de Toledo. Esta reforma suponía de facto y para siempre un empobrecimiento constante y paulatino de los pensionistas presentes y futuros, que condenaba las pensiones a la pérdida de poder adquisitivo por la aplicación de una revalorización mísera del 0,25% anual”.
Desde junio de 2018, el PSOE se comprometió a revertir los recortes del Partido Popular y “hoy podemos decir con orgullo que hemos cumplido con ese compromiso. Retomando la senda del diálogo, hemos realizado una reforma del sistema de pensiones en la que se ha recuperado el derecho a la revalorización de las pensiones, que en 2023 ha supuesto una subida del 8,5%. También hemos cumplido con nuestro compromiso de dignificar las pensiones más bajas, y por ello hemos establecido una senda de subida para las pensiones mínimas y no contributivas por encima de la revalorización de las pensiones contributivas. En esta misma línea, hemos creado el complemento económico de brecha de género, y hemos aplicado medidas que permiten reducir el impacto de las lagunas de cotización de la vida laboral, un fenómeno feminizado por causa de la maternidad. Y a todo ello se ha opuesto el PP”, ha enfatizado.
Martín ha remarcado que “un pensionista que cobraba 1.090 euros cuando llegamos al gobierno, cobra hoy en día 1.367 euros, en lugar de los 1.104 que cobraría de haberse mantenido la reforma del PP. La diferencia son 3.681 euros anuales”.
Pero, además, – continúa Martín- “hemos avanzado en la recuperación de la confianza en el sistema, garantizando la sostenibilidad financiera al reforzar la estructura de ingresos del sistema que permitirá recuperar el Fondo de Reserva que superará los 5.000 millones este año (la primera vez que aumenta desde 2011)”.
“Pero queremos continuar avanzando en la protección y garantía de las pensiones actuales y futuras y por ello blindaremos el poder adquisitivo de las pensiones con un cambio constitucional. Así, garantizaremos ante cualquier circunstancia el poder adquisitivo de todas las pensiones con arreglo al IPC”.
“Seguiremos profundizando en la ambiciosa agenda de reducción de la brecha de género de las pensiones y el incremento del 10 por ciento de la cuantía del complemento para la reducción de la brecha de género previsto para 2024-2025 se completará con otro 10 por ciento adicional durante el bienio 2026-2027”, ha remarcado Martín.
La aprobación de una nueva fórmula de jubilación parcial anticipada que preserve la calidad del empleo de los relevistas a través de contratos indefinidos; la regulación de la jubilación anticipada para actividades profesionales especialmente duras o penosas, con una especial atención a la dimensión de género; o, para los casos de nacimiento o adopción de cada hijo, el reconocimiento a cada uno de los progenitores un periodo de cotización de un año, que redundará en su futura pensión, son otras de las propuestas socialistas en materia de empleo.
Asimismo, “vamos a reformar las pensiones de muerte y supervivencia con el objeto dignificar las pensiones de orfandad y mejorar las pensiones de viudedad de aquellas viudas en situación de vulnerabilidad y completaremos el despliegue de las medidas de fortalecimiento de la estructura de ingresos adoptadas para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo”.
Ello incluye –explica Martín- “culminar el proceso que iniciamos en 2021 de separación de fuentes de financiación con la asunción por el Estado de todos los gastos impropios y el despliegue del mecanismo de equidad intergeneracional. Rellenaremos la hucha de las pensiones y el Fondo de Reserva de la Seguridad Social estará dotado con más de 20.000 millones de euros en 2027, garantizando así las pensiones de futuro”.
“El 23 de julio tenemos que elegir entre dos visiones totalmente opuestas de nuestro sistema de pensiones: el del PSOE, que garantiza el poder adquisitivo a todos los pensionistas y ayuda más a quien más lo necesita, o el del PP que penaliza a nuestros pensionistas, les condena al empobrecimiento y no garantiza las pensiones del futuro”, concluye Martín.