• La Vicesecretaria general del PSOE de Segovia y Senadora, Ana Agudíez, ha refrendado el compromiso del partido “para acabar con la desigualdad laboral y salarial resultado de la suma de discriminaciones que las mujeres sufrimos en el mercado de trabajo y en el ámbito privado”. Con motivo de la conmemoración del Día de la Igualdad Salarial, que se celebra este 22 de febrero, Agudíez ha recordado que “este compromiso nos llevó a registrar en el Congreso un proyecto de Ley de Igualdad Laboral que vio interrumpida su tramitación parlamentaria por la disolución de las Cortes y las convocatorias electorales. Sin embargo, el Gobierno socialista aprobó, vía Real Decreto Ley, las medidas más necesarias para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el empleo y revertir muchos de los elementos discriminatorios en el itinerario laboral de las mujeres”. 
  • La también Portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Igualdad del Senado lamenta que, según los datos del último informe de la Agencia Tributaria, hecho público a finales de 2019 pero con datos de 2018, “las segovianas ganamos, de media, un 21,5 por ciento menos que los segovianos, situándose la brecha salarial en los 4.209 euros al año”. 
  • Agudíez ha destacado que desde el Gobierno socialista “se han ampliado los permisos de paternidad, que han pasado de 5 a 12 semanas en 2020, y pasarán a 16 semanas en 2021, con el objetivo de avanzar en corresponsabilidad; se ha establecido la obligatoriedad de un registro de salarios mejorando la transparencia en las tablas salariales, a las que pueden acceder la representación legal de las y los trabajadores y en caso de que la diferencia salarial entre hombres y mujeres supere el 25%, la empresa deberá acreditar las razones con causas objetivas; se ha modificado la legislación para extender los planes de igualdad a las empresas con más de 50 trabajadores;  y se ha recuperado la cotización a la Seguridad Social de las cuidadoras no profesionales de personas con dependencia, un derecho que suprimió el Gobierno del PP en 2012, cuando llegó a haber más de 180.000 personas cuidadoras (casi todas mujeres) dadas de alta y cotizando”.

La Vicesecretaria general del PSOE de Segovia y Senadora, Ana Agudíez, ha refrendado el compromiso del partido “para acabar con la desigualdad laboral y salarial resultado de la suma de discriminaciones que las mujeres sufrimos en el mercado de trabajo y en el ámbito privado”. Con motivo de la conmemoración del Día de la Igualdad Salarial, que se celebra este 22 de febrero, Agudíez ha recordado que “este compromiso nos llevó a registrar en el Congreso un proyecto de Ley de igualdad laboral que vio interrumpida su tramitación parlamentaria por la disolución de las Cortes y las convocatorias electorales. Sin embargo, el Gobierno socialista aprobó, vía Real Decreto Ley, las medidas más necesarias para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el empleo y revertir muchos de los elementos discriminatorios en el itinerario laboral de las mujeres”.

La también Portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Igualdad del Senado,  lamenta que, según los datos del último informe de la Agencia Tributaria, hecho público a finales de 2019 pero con datos de 2018, “las segovianas ganamos, de media, un 21,5 por ciento menos que los segovianos, situándose la brecha salarial en los 4.209 euros al año”.

“Esta brecha salarial es una realidad en todos los sectores y en todos los tramos de edad, pero en algunos las cifras son escalofriantes: así, por ejemplo, en el sector de la agricultura y la ganadería, las segovianas ganan hasta un 36 por ciento menos que los segovianos y en el sector financiero, los trabajadores de nuestra provincia ganan un 28,4 por ciento más que las trabajadoras”, enfatiza Agudíez.

“Detrás de estas cifras hay historias profesionales y personales con nombres y apellidos que sufren una injusta devaluación de su trabajo por el mero de hecho de ser mujeres. Por eso, el Gobierno de Pedro Sánchez ya comenzó a poner en marcha en 2019 distintas medidas para ir reduciendo esta brecha salarial y continuaremos trabajando para que la Ley de Igualdad Laboral sea pronto una realidad.

Así, Agudíez ha destacado que desde el Gobierno socialista “se han ampliado los permisos de paternidad, que han pasado de 5 a 12 semanas en 2020, y pasarán a 16 semanas en 2021, con el objetivo de avanzar en corresponsabilidad; se ha establecido la obligatoriedad de un registro de salarios mejorando la transparencia en las tablas salariales, a las que pueden acceder la representación legal de las y los trabajadores y en caso de que la diferencia salarial entre hombres y mujeres supere el 25%, la empresa deberá acreditar las razones con causas objetivas; se ha modificado la legislación para extender los planes de igualdad a las empresas con más de 50 trabajadores;  y se ha recuperado la cotización a la Seguridad Social de las cuidadoras no profesionales de personas con dependencia, un derecho que suprimió el Gobierno del PP en 2012, cuando llegó a haber más de 180.000 personas cuidadoras (casi todas mujeres) dadas de alta y cotizando”.

La Vicesecretaria general de los socialistas segovianos ha puesto también en valor los incrementos del Salario Mínimo Interprofesional aprobados en 2019 y 2020, recordando que este salario es percibido mayoritariamente por mujeres. Agudíez destaca que “todas estas medidas se han negociado con los agentes sociales en la Mesa de Diálogo Social sobre Igualdad que puso en marcha el Gobierno de Pedro Sánchez”.

“Hemos ido avanzado, pero aún queda mucho camino por recorrer porque la realidad laboral de las mujeres sigue caracterizándose por la parcialidad (las mujeres suponen el 74,13% de los contratos a tiempo parcial) y por una mayor tasa de paro (12,23% hombres y 15,55% mujeres). Para el Partido Socialista es indispensable profundizar en la mejora de las condiciones de las mujeres en el ámbito de su independencia económica y, por tanto, de la garantía de las condiciones materiales para tener una vida digna. Para el presente, con un trabajo que les permita tener un proyecto de vida propio. Y para el futuro, porque de cómo sean esos trabajos (tipos de contrato, jornada, salario, etc.) dependerán las pensiones que reciban”, concluye Agudíez.

Manifiesto-CEF-IGUALDAD-SALARIAL 2020