- Durante la jornada “Industrialización: retos y oportunidades”, el Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García, puso en valor el diálogo social y señaló que “gracias a esta capacidad de llegar a acuerdos con los representantes sindicales y empresariales se ha puesto en marcha una reforma laboral que, a pesar del contexto tan complicado como el que atravesamos, ha permitido que la precariedad laboral se esté reduciendo y que haya dos millones de trabajadores más con contrato indefinido que hace un año”.
- El secretario general del PSOE de Segovia y diputado, José Luis Aceves, valora muy positivamente el desarrollo de esta jornada que “ejemplifica el compromiso de nuestro partido con la sociedad segoviana para analizar de forma conjunta los retos y oportunidades de nuestra tierra”. La sesión “tendrá su continuidad en las próximas semanas con otras similares dedicadas a otros sectores y ámbitos importantes de nuestra provincia”.
Segovia, 28 de noviembre de 2022.- Durante la jornada “Industrialización: retos y oportunidades”, el Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García, puso en valor el diálogo social y señaló que “gracias a esta capacidad de llegar a acuerdos con los representantes sindicales y empresariales se ha puesto en marcha una reforma laboral que, a pesar del contexto tan complicado como el que atravesamos, ha permitido que la precariedad laboral se esté reduciendo y que haya dos millones de trabajadores más con contrato indefinido que hace un año”.
La importancia del diálogo social también fue objeto de análisis en la primera de las mesas redondas “Industrialización: retos y oportunidades”, moderada Moderada por Javier Lucía, secretario de Industria del PSOE Segovia, y alcalde de Valverde del Majano, y en la que participaron Andrés Ortega, Presidente de FES; José Luis Martin, Secretario provincial de UGT; Gonzalo Díez, responsable de Industria de CCOO CyL; las alcaldesas de Segovia y Bernuy de Porreros, Clara Martín y Yolanda Benito; junto a José Bayón, CEO de ENISA y secretario autonómico de Industria del PSOE de Castilla y León.
La ruptura del diálogo social en Castilla y León coincidiendo con la entrada de la extrema derecha en el gobierno de la Junta suscitó la preocupación de todos los participantes en la mesa y se señaló que “sería muy importante un acuerdo de rentas, entre empresarios y sindicatos, para la subida de los salarios en nuestro país”.
Se incidió además en la necesidad de que la Junta apruebe y financie el Plan de Fomento Territorial para la provincia de Segovia; que impulse y aporte financiación para el proyecto de desarrollo industrial de Bernuy y que, junto al Gobierno central impulse también el proyecto de desarrollo industrial en Prado del Hoyo y la terminal logística de transporte ferroviario con puerto Seco. Todo ello sin olvidar el impulso que también debe dar la Diputación Provincial.
Las partidas contempladas en los Presupuestos de la Junta para 2023 evidencian la falta de compromiso real de la Junta con Segovia en materia de industrialización y se incidió en la necesidad, a nivel estatal de abrir un debate para la modificación de la Ley de Industria de 1992.
Se valoró muy positivamente la instalación en Segovia del Centro de Innovación y Tecnificación de Alto Rendimiento de la Formación Profesional, que supondrá un impulso trascendental para convertir a Segovia en referente en el modelo de formación de futuros profesionales en los distintos sectores laborales; y también se puso en valor la apuesta del Gobierno de España por recuperar el Ministerio de Industria.
La importancia “crucial” de la llegada de fibra a las empresas del medio rural; la simplificación burocrática; la necesidad de ayudas por parte de la Junta para complementar las ya puestas en marcha por el Estado para ayudar a las empresas a hacer frente a los crecientes gastos energéticos; y la oportunidad que suponen los fondos europeos, también fueron objeto de debate.
La segunda mesa estuvo moderada por el procurador José Luis Vázquez y contó con la presencia de José María Ruiz, representante de la Cámara de Comercio de Segovia; Gerardo Otero, Presidente de la Asociación de Turismo Rural y Activo de Segovia; Miguel Merino, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Segovia; Maite Sánchez, Concejala de Turismo del Ayuntamiento de Cuéllar; y Samuel Alonso, alcalde del Real Sitio de San Ildefonso.
Sobre la base de la importancia del Turismo como sector creador de empleo y riqueza en nuestra provincia, los ponentes en la mesa “Comercio y Turismo: motores necesarios”, coincidieron en señalar la necesidad de un nuevo impulso y desarrollo, siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad.
De nuevo se puso sobre la mesa la importancia y necesidad de la colaboración institucional, en este caso entre Diputación, Ayuntamiento de Segovia y Ayuntamientos de municipios turísticos de la provincia, para avanzar en una promoción conjunta que consigan afianzar y mejorar los datos que señalan actualmente una media de de dos noches de pernoctación por visitante en la ciudad y que ese impulso llegue también a la provincia.
Una colaboración que también ha de darse en el ámbito público-privado y que ha de centrar esfuerzo en lograr desestacionalizar el turismo en nuestra provincia y en la recuperación y mantenimiento de nuestro extenso y valioso patrimonio. En este sentido se destacó la necesidad de una mayor implicación de la Diputación y de la Junta que debería aprobar por ley el 2 por ciento cultural; y la posibilidad de valorar la idea de establecer una tasa turística en Segovia, como herramienta de mejora en la eficacia de la gestión.
Finalmente se desarrolló la mesa “Mujer emprendedora: Pasión y confianza”, moderada por la procuradora Alicia Palomo con la participación de Paloma Cardoso, Presidenta de la Asociación de Directivas y empresarias de Segovia; Arantxa Santamaría, Presidenta de AJE Segovia; Lourdes Álvarez, Secretaria General provincial de Juventudes Socialistas de Segovia; María Luisa Alonso, secretaria de acción sindical de FICA-UGT Segovia; y Cecilia Ramos, coordinadora de Industria de CCOO Segovia.
En las distintas intervenciones se puso de manifiesto que continúan existiendo techos de cristal para las emprendedoras y que los discursos negacionistas de la extrema derecha en materia de igualdad “hacen mucho daño” y suponen un retroceso que no puede admitirse.
En este sentido, se reivindicó el papel que ha de jugar el Ministerio de Igualdad, para continuar implementando avances frente a este nuevo negacionismo; pero siempre con la colaboración e implicación tanto de las Comunidades Autónomas como de las entidades locales. Y en el ámbito privado, se apostó por la necesidad de que las empresas vean cuestiones como los Planes de Igualdad, no como una imposición, sino como una oportunidad.
En materia de emprendimiento, se señaló que la necesidad de conciliación y el papel casi exclusivo que aún juegan las mujeres en ámbitos como el de los cuidados, dificultan el desarrollo de iniciativas profesionales. Además, se echan en falta más ayudas para el emprendimiento femenino, más oportunidades de formación; y trabajar por reducir la actual brecha existente entre el emprendimiento en el medio rural y las zonas urbanas.
El secretario general del PSOE de Segovia y diputado, José Luis Aceves, valora muy positivamente el desarrollo de esta jornada que “ejemplifica el compromiso de nuestro partido con la sociedad segoviana para analizar de forma conjunta los retos y oportunidades de nuestra tierra”. La sesión “tendrá su continuidad en las próximas semanas con otras similares dedicadas a otros sectores y ámbitos importantes de nuestra provincia”.