- La vicesecretaria general provincial y candidata socialista al Senado por Segovia, Ana Agudíez, considera esperpéntico el espectáculo de reproches ofrecido entre el Vicepresidente de la Junta, Sr. Igea, de Ciudadanos, y el portavoz parlamentario del PP en las Cortes, Raúl de la Hoz, en la red social Twitter, mientras que en Segovia existen 1.463 pacientes en lista de espera quirúrgica, 248 más que el pasado mes de junio, y 47 más que hace un año, sin que ofrezcan soluciones creíbles y efectivas para su mejora.
- “Ahora bien si contabilizamos el número total de pacientes segovianos pendientes de ser operados al acabar septiembre en Segovia sube a 1.679, al incluir los considerados como transitoriamente no programables, y los que han rechazado un centro alternativo para ser operados, lo que demuestra que como ya denunciamos en los años anteriores el PP en la Junta no ofrecía todos los datos para que no fueran tan alarmantes las listas de espera, engañando sin rubor a la ciudadanía”, explicó.
- Ana Agudíez, señala que la demora antes de empezar el verano era de 46 días y ahora al inicio del otoño es ya de 54 días, aumentado en ocho días, lo cual debería de servir para que pusieran en marcha un plan de choque.
- “Por ello ahora con más sentido que nunca necesitamos un apoyo de los segovianos a un gobierno fuerte, progresista y estable en España que haga frente a este “espectáculo de desgobierno en la Comunidad” y afronte las desigualdades que sufrimos, sobre todo en el territorio rural y en temas tas sensibles como la sanidad”, concluyó.
El PSOE exige menos bronca por Twitter entre Cs y PP y más planes para reducir las listas de espera sanitarias después de su aumento importante en la Comunidad y en la provincia.
La vicesecretaria general provincial y candidata socialista al Senado por Segovia, Ana Agudíez, considera esperpéntico el espectáculo de reproches ofrecido entre el Vicepresidente de la Junta, Sr. Igea, de Ciudadanos, y el portavoz parlamentario del PP en las Cortes, Raúl de la Hoz, en la red social Twitter, mientras que en Segovia existen 1.463 pacientes en lista de espera quirúrgica, 248 más que el pasado mes de junio, y 47 más que hace un año, sin que ofrezcan soluciones creíbles y efectivas para su mejora.
Observamos por los datos publicados por el Sacyl que el Hospital de Segovia aumenta un 3,32% los tiempos en su lista de espera, lo que supone una nefasta noticia, y nos lleva a exigir con contundencia que el “gobierno bipartito de la rapiña” ponga en marcha un plan de choque urgente para descender cuanto antes esa lista de espera tan llamativa.
“Ahora bien si contabilizamos el número total de pacientes segovianos pendientes de ser operados al acabar septiembre en Segovia sube a 1.679, al incluir los considerados como transitoriamente no programables, y los que han rechazado un centro alternativo para ser operados, lo que demuestra que como ya denunciamos en los años anteriores el PP en la Junta no ofrecía todos los datos para que no fueran tan alarmantes las listas de espera, engañando sin rubor a la ciudadanía”, explicó.
Agudíez señaló que “contamos con unos excelentes profesionales en el sistema público de nuestra comunidad, pero las dificultades para encontrar profesionales provienen de la fórmula de contratación, las retribuciones, etc. que los gestores de la Junta llevan años utilizando con recortes constantes y pasotismo evidente”.
Ana Agudíez, señala que la demora antes de empezar el verano era de 46 días y ahora al inicio del otoño es ya de 54 días, aumentado en ocho días, lo cual debería de servir para que pusieran en marcha un plan de choque de forma urgente.
“La carencia de profesionales en algunas especialidades debería servir para hacer una serena y profunda reflexión que condujera a cambio de políticas desde la Junta, si realmente quieren revertir la situación tan delicada”, apuntó.
“Por ello ahora con más sentido que nunca necesitamos un apoyo de los segovianos a un gobierno fuerte, progresista y estable en España que haga frente a este “espectáculo de desgobierno en la Comunidad” y afronte las desigualdades que sufrimos, sobre todo en el territorio rural y en temas tas sensibles como la sanidad”, concluyó.