- En la provincia de Segovia hay 77 pueblos que tienen menos de cien habitantes; y 33 que tienen menos de cincuenta. “La despoblación de Segovia constituye el principal problema de la provincia”, asegura José Luis Aceves, candidato al Congreso. Sin embargo, es problema parece no preocupar al Partido Popular, que habla del territorio sin conocerlo y sin pisarlo. De hecho, esta tarde hay un debate en Nava de la Asunción en el que participan diversos candidatos al Congreso, pero ninguno del PP y es que en el medio rural ni está ni se le espera al PP. Es más, hoy viene su líder y lo único que tiene previsto es darse un paseo por el centro de la ciudad y hacerse una foto con el Acueducto, nada de viajar a la provincia, de conocer a los segovianos, de interesarse por sus problemas y sus necesidades.
- Para frenar este problema, “hay que aprovechar las oportunidades que ofrece el territorio en la provincia de Segovia, como el sector resinero y el de la madera, unas actividades que se han transformado y que están creando empleo, que fijan población y que cuidan nuestra masa forestal frente a uno de los retos que tenemos como humanidad que es el cambio climático. Una energía que nace de unos oficios ancestrales, que muchos dieron por muerto y que ahora están llenos de futuro”, dice Aceves.
- Para fijar población en el medio rural “es fundamental ofrecer servicios similares a los de las ciudades. El medio rural no tiene que tener zonas de sombra, la banda ancha debe llegar también a los pueblos para garantizar la conectividad de los vecinos y, sobre todo, de los empresarios que desarrollan su actividad laboral en las zonas rurales, para que puedan competir en igualdad de condiciones. Ellos son los que crean empleo y ayudan a fijar población”, afirma el candidato al Congreso.
En la provincia de Segovia, como en muchas otras provincias del interior de España, la despoblación es un problema, sobre todo bajo los gobiernos del Partido Popular, que han dejado el censo provincial con 10.000 personas menos. Según los datos del INE, hay apenas 154.000 habitantes en la provincia, de los que más de 100.000 viven en el medio rural, repartidos entre 208 municipios y 17 entidades locales menores. Hay 77 pueblos que tienen menos de cien habitantes; y 33 que tienen menos de cincuenta: en Pajarejos, por ejemplo, apenas hay una docena de empadronados; en Perosillo, quince; y en Aldehuela del Codonal, 25, por señalar solo algunos.
Sin embargo, es problema parece no preocupar al Partido Popular, que habla del territorio sin conocerlo y sin pisarlo. De hecho, esta tarde hay un debate en Nava de la Asunción en el que participan diversos candidatos al Congreso, pero ninguno del PP y es que en el medio rural ni está ni se le espera al PP. Es más, hoy viene su líder y lo único que tiene previsto es darse un paseo por el centro de la ciudad y hacerse una foto con el Acueducto, nada de viajar a la provincia, de conocer a los segovianos, de interesarse por sus problemas y sus necesidades.
Al contrario que ellos, los candidatos del Partido Socialista llevamos cuatro años recorriendo todos y cada uno de los pueblos de Segovia, para saber lo que pasa en todos ellos, lo que requieren los ciudadanos, lo que demandan a sus representantes. Y así seguiremos trabajando, para dar respuesta a todos esos problemas.
En este sentido, “no hay duda de que la despoblación de Segovia constituye el principal problema de la provincia, con una pérdida progresiva de la población por decrecimiento vegetativo y el éxodo juvenil ante la falta de inversiones y expectativas económicas. El problema es alarmante e irreversible si no se hace nada, y se vine manifestando desde los años 60 del siglo pasado”, asegura el candidato al Congreso, José Luis Aceves.
Para frenar este problema, las medidas que se han de abordar con urgencia son: la necesidad de dedicar recursos ‘ad hoc’ al problema, el Plan Director de Industria, la aplicación efectiva de la Ley de Desarrollo Rural y de las iniciativas de los ayuntamientos en este sentido, la generación de infraestructuras asociadas a los servicios de empresas y pobladores, la captación de inversiones en el medio rural en las zonas deprimidas, la determinación de los polos de desarrollo industrial y la catalogación del problema por zonas, declarando zonas de inversión prioritaria, la reestructuración de los servicios públicos y un nuevo marco fiscal que establezca ventajas diferenciales para aquellos pobladores que soportan el problema de la despoblación, como son los vecinos de los pequeños núcleos que lo sufren y los inversores.
Pero además, “hay que aprovechar las oportunidades que ofrece el territorio en la provincia de Segovia, como el sector resinero y el de la madera, unas actividades que se han transformado y que están creando empleo, que fijan población y que cuidan nuestra masa forestal frente a uno de los retos que tenemos como humanidad que es el cambio climático. Una energía que nace de unos oficios ancestrales, que muchos dieron por muerto y que ahora están llenos de futuro”, dice Aceves.
En este sentido, el candidato al Congreso añade que la provincia de Segovia es eminentemente forestal: “Aunque las competencias son de la Junta de Castilla y León, es necesario el impulso coordinador del Ministerio en el sector de la resina y del mueble (madera), muy necesarios para el empleo en el medio rural; y también recuperar la actividad pública del Real Aserrío de Maderas de Valsaín”.
Asimismo es necesario modernizar los regadíos, con unas instalaciones que sean sostenibles y permitan una modernización en la provincia del sector agroganadero, fundamental en la economía de Segovia, aportando el 10,5 por ciento del PIB provincial. En colaboración con la Junta de Castilla y León hay que promover programas de modernización de regadíos que sean sostenibles y permitan una modernización del sector.
Para fijar población en el medio rural “es fundamental ofrecer servicios similares a los de las ciudades. El medio rural no tiene que tener zonas de sombra, la banda ancha debe llegar también a los pueblos para garantizar la conectividad de los vecinos y, sobre todo, de los empresarios que desarrollan su actividad laboral en las zonas rurales, para que puedan competir en igualdad de condiciones. Ellos son los que crean empleo y ayudan a fijar población”, afirma Aceves.
Y, por supuesto, “para poder asentar población en el medio rural hay que garantizar una buena red de comunicaciones, así como el acceso al transporte público. La dispersión geográfica de Segovia genera enormes problemas para articular el transporte de viajeros en las zonas más despobladas de la provincia, lo que se extiende a la gran mayoría de los pequeños municipios. Es necesaria una nueva ordenación que potencie el transporte hacia los centros comarcales de referencia y su conexión con las líneas de transporte regular de la provincia”.
Por último, el candidato al Congreso destaca que “a las puertas de la negociación de la futura PAC, España va a defender el desarrollo rural como una herramienta imprescindible para combatir la despoblación, también aquí hay que ser inteligentes y valientes, hay que poner voz donde ha habido silencio: la España vacía es una especie de profecía que no tiene por qué cumplirse y para ellos están ya en marcha la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural”.