• El PSOE de Segovia ha celebrado una jornada de trabajo sobre Sanidad con la participación de profesionales y representantes de colectivos de este ámbito en nuestra provincia, contando con la presencia de Diego Moreno e Inmaculada García, Coordinador y Portavoz de Sanidad del Grupo Socialista en las Cortes de Castilla y León, respectivamente, en la que se ha constatado, que la pandemia ha puesto en evidencia la carencia de infraestructuras sanitarias en nuestra provincia, fruto de la inacción y pasotismo del PP y ahora también de Ciudadanos, al frente de la Junta.
  • El PSOE de Segovia, ha vuelto a escuchar nuevamente a los profesionales, a los sindicatos, a la sociedad civil y a las alcaldesas y alcaldes de nuestra provincia para tomar el pulso a los problemas de la asistencia sanitaria en nuestra provincia y trasladar a la Junta la voz de quienes día a día sufren las carencias de un sistema sanitario que necesita, urgentemente, inversiones e incremento de plantillas”, subraya el secretario general de los socialistas segovianos, José Luis Aceves.
  • La jornada se ha estructurado en torno a tres mesas de trabajo “en un ejemplo más de la escucha activa que llevamos a cabo los socialistas para ofrecer respuestas a la ciudadanía y trasladar su voz en forma de propuestas concretas a las Cortes”, enfatiza la procuradora socialista Alicia Palomo. Necesitamos una discriminación positiva porque hemos sido especialmente castigados por la pandemia, pero parece que los dirigentes y procuradores segovianos de PP y Ciudadanos no tienen el mismo interés en defender los intereses de Segovia, dedicados más a seguir las indicaciones de partido y agachando la cabeza en una actitud profundamente desleal para con los segovianos a los que representan”.

Segovia, 26 de septiembre de 2020.- El PSOE de Segovia ha celebrado una jornada de trabajo sobre Sanidad con la participación de profesionales y representantes de colectivos de este ámbito en nuestra provincia, contando con la presencia de Diego Moreno e Inmaculada García, Coordinador y Portavoz de Sanidad del Grupo Socialista en las Cortes de Castilla y León, respectivamente, en la que se ha constatado, que la pandemia ha puesto en evidencia la carencia de infraestructuras sanitarias en nuestra provincia, fruto de la inacción y pasotismo del PP y ahora también de Ciudadanos, al frente de la Junta.

“Durante esta jornada, el PSOE de Segovia, ha vuelto a escuchar nuevamente a los profesionales, a los sindicatos, a la sociedad civil y a las alcaldesas y alcaldes de nuestra provincia para tomar el pulso a los problemas de la asistencia sanitaria en nuestra provincia y trasladar a la Junta, que es quien tiene las competencias en esta materia, la voz de quienes día a día sufren las carencias de un sistema sanitario que necesita, urgentemente, inversiones e incremento de plantillas”, subraya el secretario general de los socialistas segovianos, José Luis Aceves.

La jornada se ha estructurado en torno a tres mesas de trabajo. En la primera de ellas, moderada por la procuradora socialista Alicia Palomo, han intervenido Enrique Gilabert, presidente del Colegio de Médicos de Segovia y médico de atención primaria; Miriam Rubio, secretaria provincial de SATSE en Segovia y enfermera en el Hospital de Segovia; e Inmaculada García portavoz socialista de Sanidad en las Cortes de Castilla y León.

En ella, los intervinientes han coincidido en señalar la importancia de reforzar la Atención Primaria, que en estos momentos sufre una sobresaturación ante la que hay que actuar de manera inmediata. Asimismo, se puesto sobre la mesa el problema de las listas de espera que continúan creciendo, debido a la paralización de muchas intervenciones y de consultas de especialidades durante los últimos meses. El impacto que ha provocado la crisis sanitaria sobre la atención a otras patologías está ocasionando importantes problemas en muchos pacientes crónicos y en la detección precoz de posibles patologías, lamentan los profesionales sanitarios. “Mejorar las condiciones laborales de los profesionales sanitarios es fundamental para la fidelización de éstos a nuestro territorio, evitando así, el éxodo a otras Comunidades Autónomas e incluso a otros países buscando un horizonte laboral más atractivo”, subrayan.

Durante el debate ha quedado también patente la necesidad de que se pongan en marcha de manera inmediata las actuaciones necesarias para que Segovia cuente con un segundo Hospital, con una Unidad de Radioterapia, y para que los Centros de Salud Segovia IV, El Espinar, Palazuelos de Eresma y el Centro de Especialidades de Cuéllar, sean una realidad. En materia dotacional, se ha insistido también en la necesidad de las Unidades Medicalizadas de Emergencia en las comarcas de Cuéllar y Riaza.

Durante su intervención, Inmaculada García, portavoz socialista de Sanidad en las Cortes de Castilla y León, ha criticado el incumplimiento del Pacto de reconstrucción por parte de la Junta y la visión mercantilista que tienen PP y Ciudadanos de la Sanidad, “analizándola siempre desde el punto de la rentabilidad económica, dejando a un lado la rentabilidad social y el derecho de todos los ciudadanos, vivan donde vivan, a unos servicios sanitarios públicos de calidad”. García ha mostrado su rechazo al plan de reorganización de la Atención Primaria que defiende la Junta “y que no es más que un desmantelamiento de la asistencia sanitaria pública, especialmente en el medio rural, con la privatización y la precariedad siempre en el horizonte”.

La segunda de las mesas ha contado con la participación de Miguel Ángel Mateo, secretario general de la FeSP UGT en Segovia; José Luis Álvarez, responsable de sanidad de CCOO Segovia; María Jesús Hernán y María del Mar Redondo representando al sector de la limpieza del Hospital de Segovia; y Diego Moreno, coordinador del Área de Sanidad del Grupo Socialista en las Cortes de Castilla y León. La mesa ha estado moderada por Ana Agudíez senadora del PSOE por Segovia y alcaldesa de Cabezuela.

La necesidad de incrementar las plantillas ha sido una de las cuestiones destacadas en el debate. Diego Moreno ha enfatizado que “hace unos meses la Junta decía que había profesionales sanitarios de sobra; hoy aseguran que no pueden contratar más, porque no los hay. Lo único cierto es la nefasta gestión sanitaria que viene llevando a cabo la Junta durante las últimas tres décadas”.

Una gestión que está ocasionando no sólo dificultades en la contratación de personal nuevo para incrementar las plantillas, sino para cubrir sustituciones por bajas o periodos vacacionales.

“La situación del personal sanitario después de más de seis meses de lucha contra la pandemia en unas condiciones manifiestamente mejorables, con escasez de material de protección, y con la saturación de servicios como Urgencias o UCI, es muy delicada”, sostienen los representantes de los trabajadores. “Los sanitarios, pero también el resto del personal que trabaja en los Hospitales, Centros de Salud, Consultorios, ambulancias, etc., están muy tocados física y psicológicamente”, enfatizan.

La falta de diálogo por parte de la Junta en materia de negociación colectiva en el ámbito sanitario, o la discriminación realizada por parte del gobierno autonómico hacia muchos colectivos profesionales por las compensaciones extraordinarias concedidas sólo a determinados grupos, han sido otras de las cuestiones abordadas.

Especial atención se ha prestado a la situación de las trabajadoras y trabajadores de limpieza de centros sanitarios “que han sufrido, además de la complicada situación vivida durante los peores momentos de la pandemia, la inseguridad derivada de depender de unas contratas que no siempre les han proporcionado los medios de protección necesarios. A ello hay que sumar que la Junta se ha desentendido de los trabajadores de estas contratas, y no ha permanecido vigilante para asegurar que se contara con el necesario número de empleados de limpieza en cada servicio y que pudieran realizar su trabajo en óptimas condiciones”.

La tercera de las mesas, referida al ámbito local y la Atención Primaria en nuestros pueblos., ha contado con las intervenciones de Mercedes Otero, Alcaldesa de La Losa; Francisco Roque, Alcalde de Marugán; y María Jesús Álvarez, Alcaldesa de Monterrubio. La moderación ha corrido a cargo de Sergio Iglesias, procurador en las Cortes de Castilla y León.

La inmensa mayoría de los consultorios médicos de nuestros pueblos siguen cerrados y sin consultas presenciales. “La tele-sanidad que nos ha impuesto la Junta, con la excusa perfecta que han encontrado en la crisis sanitaria actual, no puede ser el modelo que quiere perpetuar la Junta”, han subrayado las Alcaldesas y Alcaldes. La Junta cerró nuestros consultorios en el mes de marzo y aunque a partir del mes de junio anunció una apertura progresiva, la realidad sigue siendo bien distinta y miles de segovianas y segovianos no pueden asistir a consulta presencial de medicina ni de enfermería en sus localidades, viéndose obligados a trasladarse varias decenas de kilómetros, previo cribado telefónico si es que el paciente tiene la suerte de contactar con el profesional sanitario por las saturadas líneas telefónicas de cita previa.

“La Junta ha negado siempre que los consultorios estuvieran cerrados, luego lo aceptó implícitamente al decir que se reabrirían, lo volvió a asumir al firmar en el Pacto de reconstrucción que todos serían reabiertos, pero vuelve a faltar a su palabra y PP y Ciudadanos siguen condenando a los segovianos que vivimos en el medio rural a una asistencia sanitaria de segunda”, denuncian las Alcaldesas y Alcaldes.

Desde los Ayuntamientos se denuncia también la falta de información y la nula comunicación por parte de la Junta, que no facilita datos del número de afectados por Covid-19 en cada localidad. “Hay una absoluta falta de comunicación, desconocemos la situación real de la pandemia en nuestros pueblos, no se nos informa salvo en el caso extremo de brotes o confinamiento”, lamentan los representantes municipales. “Las escasas comunicaciones de la Junta a los Ayuntamientos son para derivarnos cuestiones que son de su competencia y para cargarnos con más responsabilidades para las que no tenemos ni personal ni infraestructura ni financiación suficientes”.

Así ha ocurrido, por ejemplo, con la tramitación de las denuncias por no usar mascarilla. La Junta ha instado a la Guardia Civil a derivar esas sanciones a los Ayuntamientos para que sean éstos quienes inicien y gestionen los correspondientes expedientes sancionadores. “La Junta concede a Alcaldes y Alcaldesas el grado de máxima autoridad del municipio cuando le conviene y para lo que le conviene”, lamentan los representantes municipales.

“Los socialistas continuamos llevando a cabo una escucha activa para ofrecer respuestas a la ciudadanía y trasladar su voz en forma de propuestas concretas a las Cortes”, enfatiza la procuradora socialista Alicia Palomo. “Después de la visita de Luis Tudanca a Segovia el pasado 14 de julio y la reunión que mantuvo con representantes del sector sanitario, los socialistas segovianos continuamos trabajando para lograr que la Junta, de una vez por todas, cumpla sus promesas y dote a Segovia de las infraestructuras sanitarias que merecemos. Ahora necesitamos una discriminación positiva porque hemos sido especialmente castigados por la pandemia, pero parece que los dirigentes y procuradores segovianos de PP y Ciudadanos no tienen el mismo interés en defender los intereses de Segovia, dedicados más a seguir las indicaciones de partido y agachando la cabeza en una actitud profundamente desleal para con los segovianos a los que representan”.

“No nos vamos a quedar impasibles ante los incumplimientos de la Junta que una vez más estamos sufriendo. El Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes firmó el Pacto de reconstrucción autonómico el 17 de junio con medidas en ámbito sanitario, económico y social, pero la Junta no cumple y nosotros no nos vamos a quedar de brazos cruzados, porque PP y Ciudadanos no pueden seguir jugando con nuestra tierra”, concluye Palomo.