-
Las candidatas y candidatos del PSOE a las Alcaldías de Segovia y de los municipios de Palazuelos, Trescasas, Torrecaballeros, San Cristóbal, Real Sitio de San Ildefonso, Hontanares, Valverde y La Lastrilla, coinciden en la necesidad de abordar políticas supramunicipales para un territorio donde reside una población de unos 78.000 habitantes.
-
El transporte interurbano y la movilidad, pero también la atención sanitaria y educativa, exigen políticas coordinadas a través de una estrategia conjunta que la Junta de Castilla y León, bajo gobierno de PP-VOX, desprecia y ha sido incapaz de afrontar eludiendo sus competencias.
Segovia, 22 de mayo de 2023.- El Parador de Turismo de Segovia ha sido hoy escenario de un encuentro de trabajo entre la candidata del PSOE al Ayuntamiento de Segovia y actual alcaldesa de la capital, Clara Martín, con los cabezas de lista socialistas y futuros alcaldesas y alcaldes tras el 28-M de los municipios de Palazuelos, Trescasas, Torrecaballeros, Real Sitio de San Ildefonso, Hontanares, Valverde, San Cristóbal, y La Lastrilla.
Han participado en este encuentro Jaime Villalba (Palazuelos), Borja Lavandera (Trescasas), Rubén García (Torrecaballeros), Rafael Masa (San Cristóbal de Segovia), Marisa Delgado (La Lastrilla), Samuel Alonso (Real Sitio de San Ildefonso), David Kotowicz (Hontanares) y Javier Lucía (Valverde).
Segovia y los núcleos del entorno suponen un conjunto territorial con una población que suma en torno a los 78.000 habitantes, de los que casi 52.000 habitantes (51.725, según el último padrón) residen en la capital. La realidad es que buena parte de los vecinos empadronados en las poblaciones del alfoz se desplazan diariamente a la capital, para acudir a su puesto de trabajo, llevar al colegio a sus hijos, disfrutar del ocio o hacer compras y gestiones, de tal manera que, en la práctica, se produce un movimiento y actividad en un amplio territorio que excede los propios de la ciudad de Segovia.
Consciente de esta realidad, Clara Martín, junto con el resto de candidatos socialistas del alfoz de la capital, plantea el establecimiento de una alianza de los ayuntamientos que conforman esta unidad territorial para promover, en primer lugar, acuerdos de colaboración mutua en diferentes materias en beneficio de sus vecinas y vecinos, reforzando algunos acuerdos ya en marcha, y, al mismo tiempo, desde esta misma unidad, reclamar mejoras en determinados servicios públicos a quien asume, por ley, las competencias en materias como transporte público metropolitano, sanidad y educación, en este caso a la Junta de Castilla y León.
“Segovia y su alfoz están juntos. Trabajar conjuntamente es imprescindible” ha dicho Clara Martín, que ha apuntado que en la reunión se han tratado temas estratégicos, relacionados fundamentalmente con los servicios públicos, como el transporte, la educación y la sanidad.
Pero también, según ha destacado, en materia de deportes y en este sentido ha recordado los acuerdos que mantiene el IMD del Ayuntamiento de Segovia y los municipios del alfoz. También en materia de cultura y patrimonio industrial existen lazos entre, por ejemplo, entre el Real Sitio, Palazuelos y la ciudad Segovia, a través del Real Aserradero, la Fábrica de Cristales, los molinos, la antigua fábrica del whisky y los molinos y la Real Casa de la Moneda en el valle del Eresma.
La ciudad de Segovia, como así lo considera su actual alcaldesa, Clara Martín, no debe aislarse en políticas cortoplacistas y limitadas al perímetro de su propio término municipal sino, al contrario, tiene que buscar sinergias con los ayuntamientos limítrofes para buscar el desarrollo conjunto de todo este territorio, con políticas de gestión supramunicipales donde la Junta de Castilla y León de PP y VOX en el marco de sus competencias tiene y debe tomar un papel mucho más activo para resolver problemas comunes en el territorio.
Sin embargo, lejos de asumir esta responsabilidad, la administración regional siempre ha eludido articular acuerdos para dar solución a los problemas comunes y patentes en este territorio, donde se concentra la mayor parte de la población de esta provincia.
Mejora del transporte metropolitano
Uno de los principales asuntos se relaciona con la necesidad de mejora del transporte metropolitano, competencia de la administración regional, con el fin de aumentar las frecuencias y servicios de conexión por autobús de todo el territorio que nos ocupa con la capital de Segovia. En este sentido, Clara Martín y los futuros alcaldes y alcaldesas socialistas del alfoz harán frente común para impulsar un acuerdo entre los ayuntamientos y la Junta de Castilla y León para reforzar todos los servicios de transporte interurbano con los barrios incorporados y el alfoz y facilitar, en este sentido, los desplazamientos reduciendo el uso del vehículo privado. La Junta de Castilla y León debe asumir sus competencias y ofrecer un transporte metropolitano, con suficientes servicios y frecuencias, acordes con las demandas de los vecinos, algo que en la actualidad no está cumpliendo. “La mejora de este transporte tiene que ser una prioridad”, ha recalcado Clara Martín.
Otro de los problemas comunes que es necesario abordar desde la unidad territorial se refiere al refuerzo de este mismo transporte público a la estación del AVE Segovia-Guiomar, en tanto que hoy es el Ayuntamiento de Segovia la única administración que ofrece este transporte público, con 66 expediciones al día desde la ciudad de Segovia a la terminal, mientras son centenares los usuarios que se desplazan con su propio vehículo desde los núcleos del alfoz.
En esta misma línea de movilidad, en la cartera de proyectos supramunicipales estaría la conexión de los núcleos y la ciudad a través de carriles-bici. De hecho, en algunos otros territorios la propia Junta de Castilla y León ha impulsado la construcción de estos carriles-bici o itinerarios para bicicletas para conectar las capitales con las áreas metropolitanas, algo que no ha sucedido en Segovia.
Más allá del fortalecimiento, a muchos niveles, de la colaboración de los ayuntamientos, esta unidad permitirá hacer frente común para dar respuesta a otras demandas comunes de los vecinos de la ciudad y el alfoz, como puede ser la exigencia de bonificaciones de usuarios habituales para el peaje de la autopista AP-61, que afecta tanto a los residentes de la capital como de los núcleos del entorno.
La unidad y colaboración institucional entre Segovia y sus núcleos del entorno se antoja también vital para reclamar a la Junta de Castilla y León mejoras en los servicios educativos o de atención sanitaria; en tanto que la administración regional carece de una estrategia para todo este ámbito territorial. Solo desde políticas que contemplen el territorio en su conjunto es posible mejorar la atención a nuestros vecinas y vecinos y tanto Segovia como los núcleos del alfoz exigen que se dote al territorio de una segunda infraestructura hospitalaria. A día de hoy, solo existe un Hospital General para atender no solo a esos 78.000 habitantes, sino al conjunto de los segovianos de la provincia, mientras el PP y su candidato a la Alcaldía tan solo ha presentado un proyecto de urbanización, de construcción de calles y rotondas, pero nada se dice del plan de infraestructura sanitaria, del número de camas y servicios asistenciales, mientras todavía no hay consignación presupuestaria para llevar a cabo esta ampliación.
El futuro del territorio también pasa por propiciar nuevas oportunidades para empleo. El desarrollo industrial es también clave y, en este sentido, el territorio suma dos proyectos complementarios para la implantación de la industria como son el del nuevo área industrial de Prado del Hoyo, en la ciudad de Segovia, que suma más de un millón de metros cuadrados, y que ha impulsado el Gobierno socialista de Clara Martín, poniendo de acuerdo al tejido empresarial y propietarios del suelo, y el del polígono ‘Los Hitales’, en Bernuy de Porreros, sobre suelo público. En este sentido, Clara Martín, con el resto de futuros alcaldes y alcaldesas socialistas del alfoz, vuelve a exigir a la Junta de Castilla y León que dote a Segovia del Plan de Fomento Territorial de la Industria, clave para impulsar los proyectos industriales de este territorio, y especialmente Prado del Hoyo, con su Centro Logístico y Puerto Seco; espacios llamados a ser el puntal del futuro del desarrollo económico e industrial de Segovia.
La unión de Segovia y alfoz, visualizada en el encuentro celebrado hoy en el Parador, marca la línea de trabajo para el futuro de este territorio. La Junta de Castilla y León, de PP y VOX, no puede seguir despreciando la demanda de estos vecinos y, en este sentido, debe atender estas necesidades comunes, dejar de mirar para otro lado y actuar en el marco de sus competencias por el interés general.