- La senadora socialista Ana Agudíez remarca que el Informe de la Ponencia de Estudio sobre el Proceso de Envejecimiento en España, es el inicio “de un ambicioso proyecto del Gobierno de Pedro Sánchez para avanzar hacia un Pacto de Estado en materia de protección y promoción de los derechos de las personas mayores, una ley integral para la Igualdad de Trato y no discriminación, y una estrategia nacional sobre la soledad no deseada”. “Algo de especial relevancia en una provincia como Segovia, con más de 34.600 personas que superan los 65 años de edad, lo que supone casi el 23 por ciento de la población total de nuestra provincia”.
- Agudíez ha querido remarcar que el texto concede especial relevancia “a la alfabetización digital de las personas mayores para evitar su exclusión en el acceso a los servicios públicos esenciales y a otros servicios cada día más digitalizados, con especial atención a aquellos que residen en el medio rural”.
- “Las personas mayores son titulares de derechos a las que hay que tener en cuenta, y respetar su voluntad y preferencias. Hoy es más necesario que nunca cambiar la percepción negativa de la vejez, como consumidora de recursos, frágil e improductiva, por una imagen positiva y real por su contribución a la sociedad mediante el cuidado a sus familiares, su participación en actividades de todo tipo y el consumo de ocio, cultura y tecnología. Y la iniciativa socialista aprobada ahora en el Senado supone un gran impulso para todo ello”, concluye.
Segovia, 22 de febrero de 2022.- La senadora socialista Ana Agudíez remarca que el Informe de la Ponencia de Estudio sobre el Proceso de Envejecimiento en España, es el inicio “de un ambicioso proyecto del Gobierno de Pedro Sánchez para avanzar hacia un Pacto de Estado en materia de protección y promoción de los derechos de las personas mayores, una ley integral para la Igualdad de Trato y no discriminación, y una estrategia nacional sobre la soledad no deseada”. “Algo de especial relevancia en una provincia como Segovia, con más de 34.600 personas que superan los 65 años de edad, lo que supone casi el 23 por ciento de la población total de nuestra provincia”.
Para Agudíez, las conclusiones y recomendaciones de esta Ponencia que ha sido aprobada en el Senado por una amplísima mayoría de 255 votos a favor y 3 abstenciones, “se traducirá en mejores prácticas y políticas públicas para las personas mayores”.
“En sintonía con otras iniciativas puestas en marcha por el PSOE, queremos abordar también en esta materia un reto de país como es el envejecimiento, de enorme complejidad y numerosas implicaciones a todos los niveles, con un refuerzo en los derechos sociales. Tenemos que garantizar el acceso a los servicios bancarios y a todo tipo de servicios públicos, poniendo el énfasis en que las personas mayores son ciudadanos y ciudadanas como el resto, sujetos plenos de derechos, y no simples receptores de asistencia social”, remarca Agudíez.
La senadora socialista enfatiza que la Ponencia insiste además en “incorporar las potencialidades de las nuevas tecnologías y la digitalización para mejorar los entornos urbanos y rurales, residenciales y personales, para lograr una convivencia segura e inclusiva; y mejorar espacios que fomenten las relaciones intergeneracionales”.
El Informe ahora aprobado se estructura en 17 ejes relativos al incremento de la esperanza de vida en España, la vejez como etapa diversa y heterogénea, el envejecimiento de la población rural y el reto demográfico, el necesario impulso al Estado del Bienestar como garantía de protección de los derechos de las personas mayores, la igualdad de género en el proceso de envejecimiento, el cambio en el modelo de cuidados de larga duración y el nuevo modelo de atención residencial para personas mayores, entre otros.
Agudíez ha querido remarcar que el texto concede especial relevancia “a la alfabetización digital de las personas mayores para evitar su exclusión en el acceso a los servicios públicos esenciales y a otros servicios cada día más digitalizados, con especial atención a aquellos que residen en el medio rural”.
“Es imprescindible poner en valor esta etapa del ciclo vital y hacerlo desde el respeto, la igualdad y la no discriminación por razón de edad, promoviendo el ejercicio efectivo del derecho a los cuidados, actualizando políticas comunitarias más inclusivas y accesibles, junto a programas de envejecimiento saludable e impulsando la Economía del Envejecimiento”.
“De especial importancia es también cumplir con el compromiso adquirido con las Comunidades Autónomas de contar con una financiación adecuada y suficiente de las políticas de atención a la dependencia”, remarca Agudíez.
En este sentido, Agudíez resalta el desarrollo del Plan de Choque en Dependencia, impulsado por el Gobierno de Pedro Sánchez y la histórica oportunidad que suponen los fondos europeos “que permitirán a nuestro país disponer de 3.500 millones de euros para la economía de los cuidados. Todo ello unido a otras medidas como la revalorización de las pensiones y la recuperación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conforman una amplia batería de medidas para avanzar hacia una realidad de autonomía, dignidad y libertad para las personas mayores en nuestro país, mediante la formación de profesionales y mayores, las iniciativas de envejecimiento activo y la participación ciudadana a lo largo de todas las etapas de la vida”.
“Las personas mayores son titulares de derechos a las que hay que tener en cuenta, y respetar su voluntad y preferencias. Hoy es más necesario que nunca cambiar la percepción negativa de la vejez, como consumidora de recursos, frágil e improductiva, por una imagen positiva y real por su contribución a la sociedad mediante el cuidado a sus familiares, su participación en actividades de todo tipo y el consumo de ocio, cultura y tecnología. Y la iniciativa socialista aprobada ahora en el Senado supone un gran impulso para todo ello”, concluye.